
Javi López ⛩️
@javilop
Hablemos de impuestos. He analizado DATOS de impuestos desde el franquismo hasta la actualidad para responder: 1. ¿Han ido subiendo los impuestos? 2. ¿Quién los sube o baja más? ¿Gobiernos de izq. o de der.? 3. ¿Bajan los gobiernos de izq. los imp. a los necesitados? Abro 🧵
1. Génesis de los datos. Curiosidad: nunca hasta ahora había visto a GPT-o1 tardar 20 minutos en una sola consulta. Y esa fue la primera de muchas. En total, para la creación de este hilo, me habré tirado "hablando" con LLMs aproximadamente 3 horas. He tenido que examinar y revisar una cantidad ingente de datos. Me hubiera sido imposible si no hubiera usado extensivamente ChatGPT / DeepSeek y Gemini. Los he utilizado además enfrentándolos unos a otros para que fueran comprobando las fuentes de los datos a nivel de celda de cada una de las tablas. Y finalmente he revisado yo manualmente cada uno de los datos comprobando la fuente. La mayoría de registros han sido extraídos directamente del BOE, pero también de fuentes históricas para los datos más antiguos. Fe de errores anticipada: aun con todo el cuidado que he tenido, me puedo haber equivocado. A fin de cuentas esto no es una tesis doctoral sino un simple, aunque muy currado, hilo Si encuentras alguna inexactitud en alguno de los datos o del análisis, vía libre para dejarme un comentario. ¡Gracias!
2. ¿Qué impuestos vamos a analizar? Impuestos hay muchos y de muy diversos tipos. Además, "no hay nada más definitivo que un impuesto temporal", por lo que los Estados continuamente aprovechan diversas ocasiones para ir creando nuevos impuestos. En el estudio nos vamos a centrar en los impuestos que más impactan al bolsillo de los ciudadanos en general: • IRPF Base General: impuesto sobre la mayoría de rentas personales, como salarios o actividad empresarial. • IRPF Base del Ahorro: grava intereses, dividendos y plusvalías por ventas de bienes como acciones, participaciones en empresas o inmuebles. • Sociedades: recae sobre los beneficios obtenidos por las empresas. • IVA: impuesto indirecto aplicado al consumo de bienes y servicios. Del total de recaudación del Estado, la suma de estos impuestos constituye en la actualidad de forma aproximada el 85% de la recaudación, por lo que tendremos una base sólida para nuestro análisis. Además, analizaremos tanto sus mínimos con sus máximos. También he eliminado del estudio los tipos de IVA "superreducido" que pueden ser tipos que gravan algunos productos al 0% / 4% / 5%, pero del total del IVA recaudado constituyen tan solo el 5% por lo que no tienen apenas impacto. ¡Vamos por fin al ajo!
3. ¿Han ido subiendo los impuestos con el tiempo? Como diría una gallego: "Depende, pero sí". Hay mucha sabiduría y tiempo puestos en esta tabla, examínala con cariño antes de seguir con el hilo:
Obviando el franquismo y tomando como punto de partida 1978 (año de Constitución) tenemos que: • La base general del IRPF (mín.) ha subido del 15% → al 19% 🔴. Pero en cambio su máximo ha caído del 65,5% (¡toma ya!) → al 47% 🟢 actual. • La base del ahorro del IRPF: aquí viene uno de los mayores GOLPES. Directamente no existía hasta 2007 que fue introducido por el PSOE. Desde entonces su mínimo ha pasado de 18% → 19% 🔴 y el máximo se ha ido incrementando progresivamente de 18% → 28% 🔴 (y pronto subirá al 30%). Con lo que parece (es mi teoría) que paulatinamente tanto el PSOE como el PP quieren ir aumentando la temperatura del agua hasta llevárselo al tipo general del 47%. Y menciono a ambos, porque aunque el PP en alguna ocasión lo ha bajado, también lo ha subido en otras como podéis ver en al tabla anterior. • Sociedades: ha bajado del 33% → 25% 🟢. Por cierto, esta bajada es complicada de atribuir como veremos más adelante. La bajada a 25% responde a una reforma diseñada por el PP en 2014, que entró plenamente en vigor en 2016, y no a una medida posterior del PSOE. Pero el PSOE podría haber decido revocar esta medida y no lo ha hecho, así que para el análisis posterior he decidido atribuir esta bajada de impuestos al PSOE y no al PP, lo cual beneficia al PSOE. Y lo mismo en 2012 pero al revés. Es decir, le atribuyo siempre la responsabilidad de la subida o la bajada al que estaba en el gobierno y no al que la diseñó. Esto solo influye en esas dos celdas pero quizás es discutible, así que tienes los comentarios para quejarte 😜 • IVA: otro gran golpetazo. Ha pasado de no existir a ser introducido en 1986 al entrar en la UE. Desde entonces su mínimo ha pasado de 6% → 10% 🔴 y el máximo (general) de 12% → 21% 🔴. Un detalle importante es que las creación del 12% y subida al 15% fueron imposiciones de la UE que no pueden ser atribuidas al PSOE. No así el reducido del 6% que sí fue elección del PSOE. Finalmente, tenemos esta tabla resumen vista en puntos porcentuales si partimos como año de inicio la introducción de cada impuesto:
La tabla asusta bastante más si en vez de fijar como año de inicio la introducción de cada impuesto, lo fijamos desde 1978 (año de Constitución) cuando los impuestos "Base del Ahorro del IRPF" e "IVA" ni siquiera existían. La tabla del DOLOR suma una subida total de +55,5 puntos porcentuales netos:
Antes de pasar al siguiente punto, he intentado crear una tabla más compleja pero tremendamente aproximada intentando ponderar por el peso de cada impuesto en la recaudación total. Es muy aproximado porque dicho peso ha ido cambiando a lo largo del tiempo así que he hecho una media en la columna "% Rec." pero sin tener en cuenta su evolución en el tiempo para cada tramo. Según esta tabla, de manera ponderada, el impacto habría sido menor. De tan solo +6,96 puntos porcentuales (desde Constitución en 1978). Pero como digo esta tabla hay que pillarla con pinzas.
4. ¿Quién ha subido y bajado más los impuestos? ¿Gobiernos de izquierdas o de derechas? Seguro que muchos habéis saltado directos a este punto, ¿eh pillines? Asumiendo: • Que tomamos 1978 (Constitución como punto de partida) • Que en Sociedades, en las dos celdas que comenté antes, se le atribuye la subida o bajada al gobierno en el poder como expliqué antes. • Que si un impuesto fue obligatorio por la UE, no lo tengo en cuenta y lo tomo como punto de partida, pues no sería justo. Tenemos que: • El PSOE ha subido 34,5 puntos porcentuales netos. • El PP ha subido 6 puntos porcentuales netos. Por lo tanto, según los datos, gobiernos de izquierda han subido más los impuestos que gobiernos de derecha.
5. ¿Bajan los gobiernos de izquierda los impuestos a los necesitados? Es una pregunta muy interesante, ¿verdad? Asumiendo que los impuestos que impactan más a los más necesitados son el IRPF en sus mínimos, así como el IVA en general, tenemos que NO. Gobiernos de izquierda en España no solo no han bajado los impuestos a los más necesitados, sino que los datos dicen que los han incrementado.
6. ¿Revierten los gobiernos de derechas los impuestos subidos por la izquierda? Si como hemos dicho los gobiernos de izquierda tienden a subir más los impuestos, podríamos tener la teoría de que los gobiernos de derechas luego intentan revertir estas subidas, ¿verdad? ¡Pues no! Y ahora toca meterle caña, pero mucha, al PP, que no iban a ser todo leñazos para el PSOE. En esta cuenta ya sabéis que yo reparto a diestro y siniestro. ¡No solo no reduce (excepto excepciones y solo parcialmente), sino que en muchas ocasiones aprovecha y los incrementa! Obviamente una vez que Estado está nutriéndose, le cuesta prescindir de la savia que le alimenta.
7. Corolario. ¿Son los impuestos necesarios? Sin impuestos no tendríamos quizás una sanidad pública que los americanos envidian, ni una buena educación pública, ni carreteras, ni pantanos, ni lucecitas de navidad en nuestras calles. Creo que hay pocas personas que opinen que los impuestos no deberían existir, que ningún ciudadano debería darle NADA al Estado. ¿No es cierto? Por otro lado es de recibo preguntarse: ¿cuánto puede estirarse el elástico? ¿hasta qué punto se le pueden ir subiendo los impuestos al ciudadano? Creo que hay pocas personas que opinen que todo ciudadano deberían dar como impuestos TODO lo que generan. ¿No es cierto? Poniendo una marca entre esos dos extremos (darlo todo / no dar nada) podemos, curiosamente, acercarnos a la ideología que nos define: - Una persona con ideología muy de izquierda pura, podría quizás opinar que todo ciudadano debería darle absolutamente todo lo que produce al Estado y este, mediante el órgano del Gobierno, partir y repartir. - Un neoliberal extremo podría opinar que el Estado directamente no debería existir... o reducirlo al mínimo absoluto. Y que incluso la policía debería ser privada y pagarse cada persona su seguridad. ¿Son extremistas los que si sitúan en dichos puntos? ¿Es "mejor" situarse al 50%? ¿Es "peor" situarse al 75%? Pues depende. Depende de tu forma de ver el mundo 😀
¡No te imaginas el tiempo que he invertido en este hilo! Sígueme en @javilop para no perderte ninguna de mis publicaciones. Y si quieres apoyar mi trabajo, realmente te agradecería que compartieras el primer post de este hilo. ¡Muchas gracias por adelantado! 👇
BOLA EXTRA 1: Me comentan que para ser más justos no se debería incluir "IRPF base del ahorro" como creado por el PSOE, ya que antes estaba incluido en la base general hecho un "mejunje" (entre el 15%-45% podía suponer, de media algo como 17%) y simplemente se desgajó en lo del 18%. Esto hace que cambie mucho la película a favor del PSOE. Dejándolo incluso mejor que el PP. ¡Aquí va la tabla! Que cada uno elija la tabla que prefiera, así podéis elegir una afín a vuestra ideología y no entrar en disonancia cognitiva 😂😂😂
BOLA EXTRA 2. Interrumpimos la emisión para comunicarles que uno de los impuestos YA ha subido. https://x.com/javilop/status/1...